Mostrando entradas con la etiqueta APRENDIZAJE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APRENDIZAJE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de agosto de 2020

ABRE TU MENTE

 

    Nuestros conocimientos, experiencias, pensamientos nos generan una cierta sensación de seguridad, de transitar por terreno conocido. Nos permiten resolver muchas cuestiones de manera rápida y eficaz, pero a la vez nos lleva a interpretar nuestras circunstancias vitales y actuar de forma rígida. Así, supone un gran paraguas de ayuda y resolución a la vez que un corsé que dificulta soluciones creativas e incluso nuevos aprendizajes.

Por ello es importante que nos permitamos observar la realidad desde distintos ángulos, escuchar opiniones diferentes de la nuestra, explorar en lugar de buscar la confirmación de nuestras creencias.

Abrir la mente supone ganar en flexibilidad, liberarnos de estereotipos, de patrones aprendidos (a veces sin ningún criterio evaluativo) y encontrar soluciones creativas.

Podemos proponernos facilitar la apertura mental desde distintos ángulos:

·      En relación con uno mismo:

o    Aprende a contemplar tus emociones, sensaciones y pensamientos de manera honesta, no los evites. Pregúntate de vez en cuando si tus ideas o el modo que tienes de afrontar distintas situaciones es el más adecuado o puede haber otras alternativas.

o    Cambia alguna rutina y realiza de manera diferente alguna de tus tareas más frecuentes, como el orden que sigues al levantarte, acostarte o al comer.

o    Utiliza, en ocasiones, alguna prenda que no se corresponda con tu estilo.

o    Lee, ve una película, visita un museo, una ciudad, degusta alguna comida, que no responda a lo que estás habituado.

o    Proponte desarrollar una nueva habilidad, como cocinar, coser o aprender un idioma.

·      En relación con los demás:

o  La próxima vez que te veas debatiendo una idea, dedica más atención a lo que dice tu interlocutor, explora cómo ha llegado a sus conclusiones, pregunta y deja que sus argumentos reposen unos momentos en tu mente. Centra su atención en la escucha, en vez de, como nos ocurre frecuentemente, estar pensando en tus propios argumentos para hacer una réplica.

o  Entabla relación con personas distintas a ti, que se dediquen a otras profesiones, de otras nacionalidades, con otras inquietudes sociales o intelectuales.

o  Haz algo que se salga de los patrones que tienes establecidos con las personas que conoces.

·     
En relación con el mundo o las circunstancias:

o  Acepta experiencias que te saquen de tu zona de comodidad y te expongan a una realidad más amplia. En un primer momento puede resultar costoso o desconcertante, pero vale la pena. Tal vez, más allá de los límites de nuestro mundo se encuentran posibilidades y oportunidades que pueden enriquecer nuestras vidas.

o  Utiliza rutas distintas en tus desplazamientos cotidianos.

o  Interésate por otras culturas u otros momentos históricos.

o  Acércate a conocer personajes históricos que hayan hecho aportaciones a la humanidad.

o  Utiliza diferentes fuentes para estar informado.

     La rapidez con que se producen los cambios en nuestra sociedad supone que hemos de estar realizando reajustes continuamente. Solo entrenando nuestra apertura mental podremos adaptarnos y disfrutar de todo lo que tenemos a nuestro alrededor, de lo contrario quedaremos obsoletos.

lunes, 30 de junio de 2014

A.M.P. PSICÓLOGOS : LA VUELTA AL COLE "CON BUEN PIE"









El inicio del curso supone un momento muy importante en la vida de niños y padres. Implica un cambio, una evolución y una ruptura con el curso anterior. Así como a nivel académico se plantean nuevos retos y objetivos que potencian la adquisición de habilidades más complejas, a otros niveles educacionales, es interesante también promover avances.
En casa, es importante adaptar el nivel de exigencias de los padres a las posibilidades y destrezas de cada niño, así como a lo esperado a su edad. Un estilo de crianza basado en la exigencia positiva considera que los padres deben tener en cuenta las capacidades del niño y ayudarle a ser cada vez más autónomo y a afrontar nuevas situaciones como parte normal de su crecimiento. En este aspecto, no hay que olvidar ser tolerantes con los fracasos propios de todo proceso de aprendizaje al inicio y animar a nuestros hijos a desarrollar iniciativas. Por ejemplo, si este año le invitan por primera vez a dormir a casa de un amigo, le dejaremos ir aunque sepamos que tendremos que ir a buscarlo a mitad de la noche, o le dejaremos ducharse solo, aunque sepamos que tendremos que volver a aclararle la cabeza.
 Por lo que respecta al estudio, que suele ser una preocupación importante para padres, lo fundamental es crear unos hábitos. Este objetivo debe plantearse como algo progresivo, por lo que se partirá de unos mínimos que se irán incrementando poco a poco a medida que las semanas y el nivel de exigencia de curso vayan avanzando.
Es conveniente centrarse en establecer unos horarios y unas rutinas fijas, es decir, unas horas de inicio y de finalización estables y, a ser posible, todos los días igual. El niño aprende a organizarse mejor si se le presenta una  secuencia de actividades (por ejemplo, sentarse a hacer las tareas después de merendar) que siguiendo sólo las horas del reloj. Es importante tomar conciencia que el objetivo no es tanto ayudarle concretamente en las tareas, sino enseñarle a ser autónomo y que se pueda organizar solo.
Desde el principio, y sobre todo en casos de dificultad y con profesores nuevos, los padres deben estar bien informados de todo lo relacionado con el centro escolar de sus hijos. No sólo en relación con las notas, sino también en lo referente a sus relaciones con compañeros o profesores.
En la planificación de las actividades que van a realizar los niños durante el curso, nos gustaría hacer espacial hincapié en la importancia de la actividad física. Existen estudios que ponen de manifiesto la relación entre la práctica del deporte de los menores y su mayor fortaleza psicológica, lo que conlleva un mejor manejo de la ansiedad y el estrés. En esta línea, el deporte supone una válvula de escape en la rutina de las obligaciones, por no hablar de los claros beneficios que tiene para la salud y el desarrollo, no sólo físico, sino también socio-afectivo.
En resumen, animamos a plantear el nuevo curso como una nueva etapa en la que se puede promover en nuestros hijos el aprendizaje de nuevas habilidades y destrezas que los ayuden a convertirse de hecho en un poco más “mayores”.
Magdalena Sáenz Valls
Alicia Martín Pérez
AMP Psicólogos Aranjuez
www.psicologosaranjuez.com